




No. No sólo por ansiedad sufre el hombre. Hay otras muchas cosas dentro del concepto de salud mental. Algunas incluso buenas. Aclaremos algunas cosas…

Se habla mucho sobre el concepto «salud mental». Para un psicólogo es un concepto natural. Sin embargo, hay muchas personas que no tienen muy claro lo que significa. Vamos a dedicar este primer post después de hace mucho tiempo al concepto salud mental.
Vamos a empezar por definirlo, para que se vea un poco lo que abarca. La OMS define la salud como «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». De esta definición, centrándonos en la parte que nos compete sobre salud mental se tienen en cuenta el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por los llamados «trastornos mentales». Pero también se tienen en cuenta otras acciones relacionadas con la promoción del bienestar, como se extrae de la definición propia (también de la OMS) sobre el concepto concreto de salud mental: “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.
Sin embargo, en el día a día he observado varias cosas. Lo primero que he observado sobre la salud mental es que no está bien vista. Siempre lleva un componente negativo, y eso no es cierto. Negativo será la ausencia de salud mental, o algún problema de salud mental, o como sea que queramos medirla.
Sin embargo, esto no ocurre con la salud física. Para empezar, cuando hablamos de salud SIEMPRE pensamos en salud física, en la salud del cuerpo, y siempre pensamos en positivo. Salud física es bueno, porque para lo malo está el concepto «enfermedad». En el caso de la salud mental, cuando hablamos de salud mental nos viene a la cabeza o bien la caricatura del loco de los dibujos, o una persona con depresión, esquizofrenia o cualquier otro trastorno. Lo que sería el concepto (sólo vamos a usar este concepto aquí para aclarar la idea que intentamos explicar) «enfermedad mental» en comparación con la enfermedad física de la que hablábamos antes. Y con ello, se dejan de lado todos los aspectos positivos que se incluyen dentro del concepto «salud mental», especialmente esos en que habábamos sobre la promoción del bienestar.
Otra cosa que he observado, y de ahí el título de este post, es que cuando se habla de salud mental la gente entiende cosas relacionadas con problemas de ansiedad, depresión, o abriendo un poco más el abanico, esquizofrenias y demencias, y se dejan de lado un montón de cosas, especialmente todas aquellas no tan relacionadas con una etiqueta o diagnóstico, pero que pueden afectar positiva o negativamente a nuestro bienestar y nuestra calidad de vida.
Por eso, porque no sólo de pan vive el hombre, y no sólo sufre por ansiedad, sino que hay multitud de asuntos en que la psicología o el psicólogo pueden ayudarnos a mejorar nuestra salud mental, nuestro bienestar y nuestra calidad de vida, he lanzado en Facebook una campaña en la que publicaremos cada día una frase de algo que «es un asunto de salud mental», con una mera intención divulgativa, pero que seguramente a más de uno dará qué pensar.
Animo a cualquier lector a que explore las últimas publicaciones a través de esta ventanilla que tenemos más abajo, incluyendo posibles comentarios, preguntas o sugerencias. Y por supuesto, animo a quien quiera a que comparta las publicaciones, «por si quiere lanzar un mensaje a alguien concreto», y a seguir la página, en la que se harán publicaciones como se hacen aquí.
Javier Alcaide, psicólogo sanitario en PrecisaMENTE.




